miércoles, 18 de octubre de 2017

CUENTOS POR LA PAZ


 Resultado de imagen para niños escribiendo caricatura

Como la intención es seguir escribiendo nuestros cuentos para la paz, porque para la paz yo cuento, entonces veamos a continuación otros vídeos que nos servirán de inspiración para seguir creando cuentos para la paz; la intención es analizar la historia que se nos muestra en cada corto para tomarla como elemento para nuestras creaciones literarias, para ello después de ver el material propuesto haremos una socialización que nos permitirá compartir ideas sobre lo expuesto en los vídeos.

El siguiente video es el tráiler de la película colombiana “pequeñas voces” narra la historia de los niños en medio del desplazamiento forzado en Colombia.
Pueblo sin tierra es una iniciativa para mostrar la dimensión del desplazamiento en Colombia. A continuación el video:
Hagamos un breve conversatorio sobre los dos vídeos vistos y comentemos:

Ø  Cuál es la temática de cada uno de los videos
Ø  De qué manera se relacionan los dos videos
Ø  Que enseñanza nos dejan estos  videos
Ø  Como lo relacionamos con la paz
Veamos a continuación otra serie de videos sobre cuentos relacionados con la paz en diferentes ámbitos, tanto en lo personal como grupal.
Esta es la historia de una ovejita que el destino no la trata nada bien y que hace ella vamos a ver:
Sí de vivir en sociedad todos tenemos que aprender, después de ver este corto algo sobre la paz haz de aprender:
Con nuestros brazos podemos hacer grandes cosas por la paz:
Para lograr la paz ¿en qué lugar te colocaras?

Analicemos los videos anteriormente vistos y debatamos como se relacionan con la paz.
Estamos listos para empezar, escribamos nuestros cuentos por la paz:
Para finalizar escribiremos los mejores cuentos para la paz, porque para la paz yo cuento, tú cuentas, todos contamos.
Los cuentos seleccionados serán publicados en nuestro blog para la paz yo cuento, tanto de manera escrita, como en audio porque todos queremos, con nuestros cuentos a muchos llegar, porque la paz no es un cuento, es una realidad que no depende de los demás, sino de todos y cada uno de nosotros.

Esperamos que esta iniciativa se multiplique 

COLLAGE PARA LA PAZ

Resultado de imagen para collage por la paz
imagen ilustrativa tomada de blogger controversiarte

Propósito: Reconocer la importancia de los derechos humanos para la paz de manera creativa, usando como recurso la técnica artística del collage.
Descripción de la actividad: La actividad consiste en la elaboración  de un collage grupal en donde los estudiantes van tomado una imagen de un recipiente que contiene una serie de imágenes previamente recortadas y posteriormente pasa al frente de una cámara y relaciona la imagen con un derecho humano y como este ayuda a la paz para después pegarla en el sitio dispuesto para la elaboración del collage. Uno a uno los estudiantes van pasando y expresando sus ideas hasta formar el collage de manera colaborativa y grupal. Para finalizar se realiza una evaluación y una retroalimentación de la actividad con todos los estudiantes, la evaluación tiene un carácter formativo.
Materiales:
Ø  Recortes de revista o periódico con imágenes relacionadas con los derechos humanos
Ø  Pliegos de papel bond o craff
Ø  Ega o colbon
Ø  Marcadores
Producto final:
Collages elaborados por los diferentes grupos de estudiantes para ser exhibidos en la institución, para lo cual en colaboración con el área de artística se elabora un mural con los diferentes collages; con este trabajo se evidencia la importancia de los derechos humanos para la paz y la sana convivencia de manera artística y creativa.

martes, 25 de julio de 2017

HISTORIETAS PARA LA PAZ

Resultado de imagen para mafalda tira comica de la paz



Como en la clase de español ya obtuvieron los conocimientos necesarios para elaborar una tira cómica, en esta oportunidad pondremos a prueba esa habilidad y sensibilidad para producir nuestros propias historietas para la paz, pero antes de tomar lápiz y papel para dar rienda suelta a nuestra creatividad, observaremos algunas creaciones que nos motivaran a escribir nuestros propios cuentos para la paz.
El siguiente video (https://www.youtube.com/watch?v=cVw7Z_pMkbo) llamado "Te Cuento, Mi Cuento" narra una de las tantas historias de los niños colombianos victimas del flagelo del desplazamiento. Este es un corto animado cuyo fin es llevar un mensaje de apoyo emocional y psicosocial para enfrentar su situación actual de desplazamiento.
Una vez visto el video los invito a realizar una tira cómica donde puedan narrar una historia libre de convivencia y paz bien sea que le hayan contado o alguna vivencia personal o  producto de su imaginación. Recuerden que lo importante es plasmar un mensaje para la paz.
Una vez elaboradas las tiras cómicas las daremos a conocer  a la comunidad educativa a través de la exposición, “HISTORIETAS POR LA PAZ” Y en nuestro blog “para la paz yo cuento”, para que muchas personas conozcan y se sensibilicen sobre la importancia de la paz.


DERECHOS HUMANOS, FUNDAMENTALES PARA LA PAZ 

Resultado de imagen para derechos humanos y paz


Objetivo de aprendizaje: Analizar la importancia de los derechos humanos para la paz, contextualizándolos a la realidad, impulsando la competencia prepositiva al plantear alternativas  para la resolución de situaciones que vulneran los derechos humanos.

Estándar de competencia del  MEN: Sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y Derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz
DERECHOS FUNDAMENTALES
En esta ocasión trabajaremos los derechos humanos fundamentales, haciendo especial énfasis en los derechos humanos como garantes de la paz. Además plantearemos ejemplos en contexto de violación de los derechos humanos, con el propósito de dar alternativas para la ayuda de los casos planteados, pues todos somos agentes constructores de paz.

EXPLOREMOS:
Actividad uno: Actividad individual (Exploración de saberes previos sobre derechos humanos fundamentales)
ü  Ahora mencionemos algunos derechos humanos fundamentales para la vida digna.
ü  Analicemos el listado de derechos humanos que tenemos y digamos que entendemos por Derechos humanos fundamentales.




 Los derechos fundamentales son aquellos derechos  necesarios para la vida digna, se derivan de los derechos humanos universales y que están contenidos en la constitución política de Colombia a manera de ley.
 









PREGUNTÉMONOS:
¿Cuál es la importancia de los derechos humanos para la paz?

Video derechos fundamentales: (5.12 min)
En este vídeo se ilustra  sobre los cuatro derechos fundamentales para la paz.
Con ayuda del vídeo resolvemos el interrogante anterior



Los derechos humanos son necesarios para la paz

 






LA PAZ
(10 minutos)
EXPLOREMOS:
Actividad dos: (Exploración saberes previos sobre concepto de paz)
Preguntémonos ¿qué podemos entender por paz? 
Los estudiantes debaten y dan su opinión sobre el concepto de paz
Ahora  veremos el siguiente video: 
https://www.youtube.com/watch?v=GBZZkIZrSmM

Lleguemos a algunas conclusiones en torno a la paz



ARTICULO 22 C.N.C. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

 







PRODUZCAMOS:   Actividad grupal

Haremos un listado de diez derechos humanos que consideremos importantes para la paz.
En  grupo socializamos algunos derechos humanos y explicamos porque son importantes para la paz
Opcional
Actividad dos: Es tiempo de debatir
Analicemos la importancia de los derechos humanos para la paz, en torno al siguiente interrogante:
¿cuál es la importancia de los derechos humanos para la paz?

FASE DE SALIDA

DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTO

APLIQUEMOS
Trabajo grupal
Teniendo claro que los derechos humanos son fundamentales para la paz, analicemos algunas problemáticas en nuestro contexto apoyándonos en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OoKPFMHXfyk

Para este análisis tendremos en cuenta:
Caso 1  Paros cívicos en Colombia 
1.    Descripción del  el caso
2.    : Qué se reclama
3.    Derechos Humanos vulnerados: Mencionar los derechos humanos violados.
4.    Alternativa: Posibles soluciones para el caso planteado.

Caso 2: problemática ambiental río Yumbo
Para este análisis veremos el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=8ZYS94BOE7k y tendremos en cuenta:

1.    Descripción
2.    Causas
3.    Derechos afectados
4.    Consecuencias
5.    Alternativa solución

Socializamos nuestras conclusiones sobre los casos analizados.
                                                                                                                         
Trabajo en casa
Es hora de analizar algunos casos de vulneración de los derechos humanos en nuestra comunidad. Por lo tanto cada estudiante consultara con su familia un caso violación de los derechos humanos en su comunidad y explicara cómo afecta la paz y la sana convivencia y como se puede solucionar.

Evaluación del proceso

De acuerdo a lo aprendido en clase, explique

1.    Que son derechos fundamentales
2.    Que entiende por paz
3.    Cuál es la importancia de los derechos humanos para la paz
4.    Como podemos lograr la paz que tanto necesitamos
5.    Es suficiente un tratado de paz por parte del gobierno para lograr la paz, justifique su respuesta











































miércoles, 26 de abril de 2017

RECURSOS



  • Video ilustrativo de los derechos fundamentales para la dignidad humana

          https://www.youtube.com/watch?v=_RUzFmj2ejg


  • Video que nos muestra la paz como un derecho de todos

          https://www.youtube.com/watch?v=GBZZkIZrSmM


  • Cancion juanes sobre la paz

        https://www.youtube.com/watch?v=9inNwSQL6Gw

martes, 25 de abril de 2017

DERECHOS HUMANOS RESUMIDOS


Resultado de imagen para DERECHOS

DERECHOS HUMANOS RESUMIDOS

Artículo 1: Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos y dignidad., debemos tratarnos siempre con respeto.
Artículo 2: Los derechos que proclama esta Declaración son para todo el mundo. Son universales.
Artículo 3: Todos tenemos derecho a vivir. A vivir libremente y con seguridad.
Artículo 4: Nadie nos puede esclavizar. La esclavitud, sea de la forma que sea, está prohibida.
Artículo 5: Nadie nos puede torturar ni tratarnos de forma cruel, inhumana o humillante.
Artículo 6: Todos nuestros derechos tienen que ser reconocidos en todas partes.
Artículo 7: La ley es igual para todos. No se nos puede aplicar de forma distinta.
Artículo 8: Si alguien no respeta nuestros derechos, podemos pedir la protección de la justicia.
Artículo 9: Nadie tiene derecho, arbitrariamente, a detenernos, mantenernos en prisión ni expulsarnos del país donde vivimos.
Artículo 10: Si nos han de juzgar, debe ser públicamente Y con imparcialidad.
Artículo 11: Si se nos acusa de algún delito, tenemos derecho a defendernos. Se tiene que admitir que somos inocentes mientras no se pueda probar que somos culpables.
Artículo 12: Nadie puede entrometerse, sin ninguna razón, en nuestra vida privada, nuestra familia, nuestra casa o nuestra correspondencia.
Artículo 13: Tenemos derecho a entrar y salir de nuestro país cuando queramos.
Artículo 14: Si se nos persigue, tenemos derecho a ir a otro país y pedir protección.
Artículo 15: Tenemos derecho a pertenecer a un país. Si queremos pertenecer a otro país, nadie puede impedírnoslo arbitrariamente.
Artículo 16: Cuando tenemos edad de casarnos, tenemos derecho a hacerlo sea cual sea nuestra raza, nuestro país de origen o nuestra religión. Las mujeres y los hombres tenemos los mismos derechos cuando nos casamos y cuando nos separamos.
Artículo 17: Todos tenemos derecho a tener nuestras cosas, y nadie tiene derecho a quitárnoslas.
Artículo 18: Tenemos derecho a pensar como queramos  y a cambiar de forma de pensar. También tenemos derecho a escoger libremente la religión que queramos, a cambiar de religión y a practicarla como mejor nos parezca, solo o junto a otras personas.
Artículo 19: Todos tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión. Asimismo, tenemos derecho a intercambiar ideas con las personas de otros países sin que las fronteras nos lo impidan.
Artículo 20: Tenemos derecho a reunirnos y asociarnos con quien queramos, de forma pacífica.
Artículo 21: Tenemos derecho a participar activamente en las decisiones de nuestro país, directamente o escogiendo representantes.
Artículo 22: Cada uno de nosotros tiene derecho a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales que necesitamos para poder vivir dignamente.
Artículo 23: Tenemos derecho a trabajar, a escoger libremente un trabajo y a recibir un sueldo que nos permita vivir dignamente, a nosotros y a nuestra familia. Si trabajamos, tenemos  derecho a agruparnos para defender nuestros intereses.
Artículo 24: Todos tenemos derecho a descansar. Por tanto, la jornada laboral no ha de ser excesivamente larga y, periódicamente, tenemos que tener vacaciones pagadas.
Artículo 25: Tanto nosotros como nuestra familia tenemos derecho a un nivel de vida que nos asegure la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia en caso de enfermedad. También tenemos derecho a recibir ayuda si no podemos trabajar, ya sea porque no haya trabajo, porque estemos enfermos, porque seamos viejos o por cualquier otra razón independiente de nuestra voluntad.
Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, aunque sus padres no estén casados.
Artículo 26: Tenemos derecho a ir a la escuela; la enseñanza elemental tiene que ser obligatoria y gratuita. La escuela tiene que fomentar la convivencia y el desarrollo de las capacidades de cada uno.
Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos.
Artículo 27: Todos tenemos derecho a participar y beneficiarnos tanto de la vida cultural como del progreso científico de la sociedad en que vivimos.
Artículo 28: Para que todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración puedan ser protegidos adecuadamente, es necesario que exista un orden social e internacional que lo haga posible.
Artículo 29: Todos tenemos deberes con relación a las personas que nos rodean, a las cuales, por otra parte, necesitamos para desarrollarnos plenamente.
Nuestra libertad y nuestros derechos sólo están limitados por el reconocimiento y el respeto de la libertad y los derechos de los otros.

Artículo 30: Ningún Estado, ningún grupo, ningún ser humano puede utilizar ningún principio de esta Declaración para suprimir los derechos y libertades proclamados en ella.