miércoles, 26 de abril de 2017

RECURSOS



  • Video ilustrativo de los derechos fundamentales para la dignidad humana

          https://www.youtube.com/watch?v=_RUzFmj2ejg


  • Video que nos muestra la paz como un derecho de todos

          https://www.youtube.com/watch?v=GBZZkIZrSmM


  • Cancion juanes sobre la paz

        https://www.youtube.com/watch?v=9inNwSQL6Gw

martes, 25 de abril de 2017

DERECHOS HUMANOS RESUMIDOS


Resultado de imagen para DERECHOS

DERECHOS HUMANOS RESUMIDOS

Artículo 1: Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos y dignidad., debemos tratarnos siempre con respeto.
Artículo 2: Los derechos que proclama esta Declaración son para todo el mundo. Son universales.
Artículo 3: Todos tenemos derecho a vivir. A vivir libremente y con seguridad.
Artículo 4: Nadie nos puede esclavizar. La esclavitud, sea de la forma que sea, está prohibida.
Artículo 5: Nadie nos puede torturar ni tratarnos de forma cruel, inhumana o humillante.
Artículo 6: Todos nuestros derechos tienen que ser reconocidos en todas partes.
Artículo 7: La ley es igual para todos. No se nos puede aplicar de forma distinta.
Artículo 8: Si alguien no respeta nuestros derechos, podemos pedir la protección de la justicia.
Artículo 9: Nadie tiene derecho, arbitrariamente, a detenernos, mantenernos en prisión ni expulsarnos del país donde vivimos.
Artículo 10: Si nos han de juzgar, debe ser públicamente Y con imparcialidad.
Artículo 11: Si se nos acusa de algún delito, tenemos derecho a defendernos. Se tiene que admitir que somos inocentes mientras no se pueda probar que somos culpables.
Artículo 12: Nadie puede entrometerse, sin ninguna razón, en nuestra vida privada, nuestra familia, nuestra casa o nuestra correspondencia.
Artículo 13: Tenemos derecho a entrar y salir de nuestro país cuando queramos.
Artículo 14: Si se nos persigue, tenemos derecho a ir a otro país y pedir protección.
Artículo 15: Tenemos derecho a pertenecer a un país. Si queremos pertenecer a otro país, nadie puede impedírnoslo arbitrariamente.
Artículo 16: Cuando tenemos edad de casarnos, tenemos derecho a hacerlo sea cual sea nuestra raza, nuestro país de origen o nuestra religión. Las mujeres y los hombres tenemos los mismos derechos cuando nos casamos y cuando nos separamos.
Artículo 17: Todos tenemos derecho a tener nuestras cosas, y nadie tiene derecho a quitárnoslas.
Artículo 18: Tenemos derecho a pensar como queramos  y a cambiar de forma de pensar. También tenemos derecho a escoger libremente la religión que queramos, a cambiar de religión y a practicarla como mejor nos parezca, solo o junto a otras personas.
Artículo 19: Todos tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión. Asimismo, tenemos derecho a intercambiar ideas con las personas de otros países sin que las fronteras nos lo impidan.
Artículo 20: Tenemos derecho a reunirnos y asociarnos con quien queramos, de forma pacífica.
Artículo 21: Tenemos derecho a participar activamente en las decisiones de nuestro país, directamente o escogiendo representantes.
Artículo 22: Cada uno de nosotros tiene derecho a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales que necesitamos para poder vivir dignamente.
Artículo 23: Tenemos derecho a trabajar, a escoger libremente un trabajo y a recibir un sueldo que nos permita vivir dignamente, a nosotros y a nuestra familia. Si trabajamos, tenemos  derecho a agruparnos para defender nuestros intereses.
Artículo 24: Todos tenemos derecho a descansar. Por tanto, la jornada laboral no ha de ser excesivamente larga y, periódicamente, tenemos que tener vacaciones pagadas.
Artículo 25: Tanto nosotros como nuestra familia tenemos derecho a un nivel de vida que nos asegure la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia en caso de enfermedad. También tenemos derecho a recibir ayuda si no podemos trabajar, ya sea porque no haya trabajo, porque estemos enfermos, porque seamos viejos o por cualquier otra razón independiente de nuestra voluntad.
Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, aunque sus padres no estén casados.
Artículo 26: Tenemos derecho a ir a la escuela; la enseñanza elemental tiene que ser obligatoria y gratuita. La escuela tiene que fomentar la convivencia y el desarrollo de las capacidades de cada uno.
Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos.
Artículo 27: Todos tenemos derecho a participar y beneficiarnos tanto de la vida cultural como del progreso científico de la sociedad en que vivimos.
Artículo 28: Para que todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración puedan ser protegidos adecuadamente, es necesario que exista un orden social e internacional que lo haga posible.
Artículo 29: Todos tenemos deberes con relación a las personas que nos rodean, a las cuales, por otra parte, necesitamos para desarrollarnos plenamente.
Nuestra libertad y nuestros derechos sólo están limitados por el reconocimiento y el respeto de la libertad y los derechos de los otros.

Artículo 30: Ningún Estado, ningún grupo, ningún ser humano puede utilizar ningún principio de esta Declaración para suprimir los derechos y libertades proclamados en ella.

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

TITULO II. 
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES
CAPITULO 1. 

DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
ARTICULO  13.  Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
ARTICULO  14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos.
ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra.
ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
ARTICULO  23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
ARTICULO  24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
ARTICULO  25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones.
ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
ARTICULO  28.Toda persona es libre.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
ARTICULO 30.   Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.
ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona.
ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ARTICULO  34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
ARTICULO  35.  La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.
ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente
ARTICULO   38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
 ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado.
ARTICULO  40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.

2. Tomar parte en elecciones…

DERECHOS HUMANOS, DIGNIDAD HUMANA Y PAZ


Resultado de imagen para CARICATURAS DIGNIDAD HUMANA NECESIDADES BASICAS Y DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD HUMANA

Esta es una introducción  en los conceptos de derechos humanos de manera sencilla y accesible , mediante la formulación de las necesidades básicas de todo ser humano para la vida y como estas pueden ser resueltas en la medida en que se cumplen los derechos humanos. Es necesario tener presente que los derechos humanos son universales y las necesidades básicas también lo son y que la vulneración de los derechos humanos trae como consecuencia la vulneración de las necesidades básicas para la vida, lo cual genera espacios de violencia.
Propósito: analizar y comprender la importancia de los derechos humanos para la dignificación de las personas.
Estándar de competencia del  MEN: Sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y Derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz

 FASES:

PREGUNTÉMONOS:
¿Qué podemos entender por necesidades básicas, dignidad humana y derechos humanos?
¿Qué relación entre necesidades básicas y dignidad humana?
¿Cómo podemos relacionar las necesidades básicas de las personas con los derechos humanos?
¿Qué relación existe entre derechos humanos y dignidad humana?
¿Cómo se puede relacionar derechos humanos, necesidades básicas y dignidad humana?
¿Qué pasa cuando las necesidades básicas no son suplidas correctamente?

EXPLOREMOS

Necesidades básicas: Entendamos que las necesidades básicas son aquellas que todo ser humano necesita para la vida y son esenciales e inherentes a toda la especie humana; además son universales, es decir las deben suplir todas las personas sin ningún distingo  o discriminación.
La dignidad humana: se relaciona con el valor intrínseco que tenemos todos los seres humanos y por el simple hecho de ser personas y que permite que procuremos siempre la mejor para nosotros y los que no rodean.
Los derechos humanos: Cuerpo de principios y valores que se aplican a todos los seres humanos y que son social mente aceptados para toda la humanidad y que procuran la dignidad humana, se deben considerar los elementos básicos para el ejercicio de la ciudadanía entendida esta, como el respeto y el reconocimiento del otro tanto a nivel particular como colectivo en una sociedad en continuo cambio.

PRODUZCAMOS

Ejercicio uno en clase:
Teniendo en cuenta las necesidades básicas realizar un cuadro en la que se relacionen cinco necesidades básicas con factores que las favorezcan y amenacen.
Fase individual: cada estudiante escribirá cinco necesidades básicas que considere fundamentales para la vida.
Fase grupal: En grupos de cinco personas definirán las cinco necesidades básicas más importantes y con ellas concertaran que factores las favorecen o las amenazan, realizaran un cuadro con la información.
Posteriormente lo grupos socializaran los cuadros realizados.

APLIQUEMOS
Conclusiones primarias:
En torno al siguiente interrogante:
¿Qué relación entre necesidades básicas y dignidad humana?

¿Qué pasa cuando las necesidades básicas no son suplidas correctamente?
Se genera un debate y los estudiantes sacan sus conclusiones para ser socializadas posteriormente.


PRODUZCAMOS

Ejercicio dos en clase

Trabajo grupal
Teniendo en cuenta el cuadro realizado en el ejercicio anterior, relacionar cada una de las necesidades básicas con los derechos humanos correspondientes.
Socializar el cuadro en el aula de clase.

Apliquemos
¿Cómo podemos relacionar las necesidades básicas de las personas con los derechos humanos?
Tomando como punto de partida el interrogante anterior se genera un debate, en donde los diferentes grupos de trabajo sacan sus propias conclusiones para ser expuestas en clase.

 FASE DE SALIDA:

Apliquemos
Esta fase pretende explicar la triada Derechos humanos, necesidades básicas y dignidad humana.

Ejercicio de salida
En grupos de trabajo resolver los siguientes interrogantes para después ser sustentados en clase.
¿Qué podemos entender por necesidades básicas, dignidad humana y derechos humanos?
¿Cómo podemos relacionar las necesidades básicas de las personas con los derechos humanos?
¿Qué relación existe entre derechos humanos y dignidad humana?
¿Cómo se puede relacionar derechos humanos, necesidades básicas y dignidad humana?
¿Qué pasa cuando las necesidades básicas no son suplidas correctamente?
¿Qué sucede con las necesidades básicas cuando se vulneran los derechos humanos?
¿Qué sucede con la dignidad humana cuando las necesidades básicas y los derechos humanos no son cumplidos por las personas y los pueblos?
¿Qué derechos humanos se pueden considerar fundamentales para el ser humano y la vida?
Una vez socializados estos aspectos cada grupo presentara una relataría donde expondrá las principales conclusiones sobre la importancia de los derechos humanos para garantizar que todos los seres humanos puedan resolver sus necesidades básicas y lograr una vida digna.
¿Cuál es la importancia de los derechos humanos para que los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades básicas y lograr una vida digna?